En el marco de la conferencia “Más allá de los Niños Incómodos”, la Alianza por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en México (ALIANZA MX) señaló que no se tiene una legislación, ni una andamiaje institucional, a la altura de la tercera parte de la población mexicana, que son los 39 millones menores de 18 años de edad.
En la mesa de análisis convocada en el marco del próximo Día del Niño, se anunció que trece
organizaciones de la sociedad civil y más de una decena de académicos de la UAM y la UNAM, han conformado el grupo promotor de la Alianza por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en México. Al respecto, Nashieli Ramírez de Ririki Intervención Social, indicó que la Alianza, tiene el compromiso de incidir y dar seguimiento a las políticas públicas de la infancia y ser un referente en el abordaje transversal en la materia.
Por su parte, Mónica González Contro, especialista en el tema, indicó que la Ley General para la Protección que actualmente se discute en la Cámara de Diputados, está mal estructurada; no tiene un diseño adecuado institucional, los contenidos se limitan a reproducir lo que establece la Convención sobre los Derechos del Niño, y por lo tanto, se pierde la oportunidad de proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes. Continuó que la Ley es reflejo de la poca importancia y apertura de los legisladores sobre el tema. Mario Luis Fuentes, representante de CEIDAS, resaltó que hay un desorden en términos del marco legislativo y se ve amenazada por una serie de iniciativas que requieren de una mayor reflexión de cómo se van a cumplir, con que recursos y cuales serán las instituciones responsables. La propuesta de fortalecer al sistema DIF para vigilar la Ley General para la Protección de la Niñez es un salto fallido, ya que no es un asunto de una sola institución.
Karime Suri, de INCIDE Social, señaló que existe una gran preocupación por las violencias a las que están expuestas niñas, niños y adolescentes, ya que además de ser víctimas indirectas de una estrategia de seguridad errónea, son víctimas de un sistema laboral que no reconoce ningún derecho, víctimas de la corrupción existente en los permisos que se dan a inmobiliarias para construir unidades habitacionales alejadas de todo y sin servicios, víctimas de los medios de comunicación que no promueven audiencias críticas y propician programaciones no violentas, víctimas de servicios educativos sin calidad, cobertura y accesibilidad. Por su parte Alfonso Poiré Castañeda, de Save the Children, indicó que es importante comprender la génesis de la violencia, la cual tiene un origen social; hoy adicionalmente domina y está la visión de la infancia desde la perspectiva de la peligrosidad, lo que es consecuencia de la creciente incorporación de niños y niñas a la violencia callejera y la delincuencia organizada. Adicionalmente Carlos Cruz, de Cauce Ciudadano, señaló que los adolescentes son sujetos de estudio desde la estadística criminal y las acciones que se dan para atender esta problemática no considera la prevención del delito, el desarrollo y la participación de los y las adolescentes en comunidades; el discurso de la legalidad está sobre el de justicia, y el de seguridad sobre convivencia generando únicamente criminales.
Los adolescentes no son peligrosos ‐ están en peligro.
Laura Alvarado, representante de la organización, Información y Diseños Educativas para Acciones Saludables, A.C., alertó que las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) mencionan más de tres millones de niños trabajadores y no consideran el incremento laboral que se ha presentado en el sector informal, así como otros aspectos de la cadena de producción.
Patricia Carmona, de GENDES, por su parte indicó que hay una vista superficial de la paternidad y su impacto en el desarrollo de la infancia, por lo que se requiere de políticas públicas que entre otros consideren la presencia de los padres durante el parto y la modificación de éstos en el proceso de la Ley Federal de Trabajo para conceder permisos de paternidad y de guarderías para padres trabajadores.
A modo de conclusión, la ALIANZA MX expresó su intención de seguir estos temas y otros en
diferentes marcos de incidencia, tanto en el marco nacional como a través de los mecanismos
internacionales. Este seguimiento impulsaría un Estado y sociedad con una estructura más
armonizada con los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
Organizaciones convocantes: Cauce Ciudadano, A.C.; Centro de Estudios e Investigación en
Desarrollo y Asistencia Social, A.C. (CEIDAS); Colectivo contra la Trata de Personas en México;
Compromiso, Solidaridad y Ayuda Social, A.C. (INCLUYE); Género y Desarrollo, A.C. (GENDES); Información y Diseños Educativos para Acciones Saludables, A.C. (IDEAS); Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, A.C. (INCIDE SOCIAL); Observatorio Ciudadano y Educación; Observatorio de Familias; Programa Infancia UAM‐X; Ririki Intervención Social, S.C.; Save the Children México; Sin Fronteras, IAP.
AlianzaMX
alianzanna@gmail.com