Boletín de prensa 26 abril 2013 Alianza MX

“INDICE DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS: DESPRENDIENDO RETOS PARA LAS INFANCIAS MEXICANAS”

 En el marco de la conmemoración del día del niño la Alianza por los Derechos de las niñas, los niños y adolescentes en México: Alianzamx,realizó una conferencia de prensa con el fin de analizar y evaluar retos y perspectivas de este grupo poblacional.

La Alianza es una institución formada por organizaciones de la sociedad civil  mexicana y una decena de académicos especialistas en la infancia.

Durante el evento se presentaron y comentaron los resultados del “Índice de los Derechos de la niñez mexicana 2012 ” (CEIDAS).

Participaron: Saúl Arellano del CEIDAS; Nashieli Ramírez de Ririki Intervención Social; Mónica González Contro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; Alfonso Poiré Castañeda de la organización Save the Children; y Vanessa Martínez  de la Coalición Internacional contra la Detención.

Saúl Arellanodefinió el índice de los derechos de las niñas y los niños de 0 a 5 años, como un instrumento que permite estimar el grado medible de incumplimiento de sus derechos, en función de los datos observables en los 31 Estados  de la República y el Distrito Federal. Explicó que este ejercicio toma como base la metodología utilizada en la construcción del primer índice de los derechos de la niñez (UNICEF, 2004), finalmente mencionó tres conclusiones que se desprenden de dicho índice.La primera: México sigue siendo un país inapropiado para la infancia particularmente para los que tienen de 0 a 5 años; lasegundaes un país profundamente desigual,muestra de ello es el grado de incumplimiento de los derechos de niñas y niños de cero a cinco años en los estados Guerreo, Oaxaca, Chiapas, Puebla e Hidalgo, donde el índice es hasta tres veces menor en comparación con Coahuila (6.5) y el DF (6.2); y tercero es un país profundamente violento, si bien hay una violencia generalizada, esta tiene un gran impacto hacia las niñas y niños más pequeños.

La doctora Mónica González Contro del Instituto de Investigaciones Jurídicas reflexionó sobre el marco legal, manifestó que aún no se ha colocado a la infancia en el centro de la agenda pública. Es necesario garantizar un marco legislativo  adecuado que pueda ser exigible,  además mencionó que a 13 años de la Ley de los Derechos de las niñas y niños, no ha tenido eficacia la garantía de losderechos; indicó la carencia de mecanismo de exigibilidad para la primera infancia, a pesar de que el Comité de los Derechos de la Infancia ha encargado a los países que desarrollen estos mecanismo para este grupo de edad.

Las reflexiones de Alfonso Poiré  destacaron  las prácticas intolerables en contra de las infancias mexicanas.  Reiteró que el índice expone el pésimo cumplimiento de los derechos de las niñas y niños en nuestro país, además indicó la falta de datos para conocer la dimensión de la violencia específicamente sobre la explotación de la infancia en general y en lo particular de la primera infancia; mencionó que  muchas de las políticas contribuyen a la negación de la infancia.

Por su parte; Vanessa Martínez de la Coalición Internacional contra la Detención, (IDC) por sus siglas en inglés, reflexionó sobre la salud, el bienestar y la migración  de cara a las niñas y los niños  en nuestro país, dijo que no se incluyen las voces de las niñas y los niños en las políticas públicas.

Además, indicó que 200 millones de migrantes cruzan la frontera y una cuarta parte son niñas, niños y adolescentes.Miles son detenidos en México y Estados Unidos. Durante 2012 en México fueron detenidos 6 mil niñas, niños y adolescentes en estaciones  migratorias, mientras que en Estados Unidos la cifra ascendió a 10 mil. Además destacó que en estas estaciones migratorias este grupo poblacional no tiene acceso a condiciones dignas de salud y vivienda; en estos centros que son a puerta cerrada, se socava la salud física y psicológica, además sufren depresión, ansiedad, insomnio y pesadillas, impactos que  han sido documentados por la organización.

Finalmente la Doctora Nashieli Ramírez, reflexionó sobre las condiciones de desarrollo durante la primera infancia, indicó que en el país hay 13 millones de niñas y niños entre 0 a 5 años, y  es en este periodo  cuando se forma la estructura del cerebro, los cimientostanto del desarrollo físico como de las emociones, así como la resciliencia.

De acuerdo con el índice, el promedio obtenido en el país, en torno a la dimensión de supervivencia es de 5.2, mientras que en Chiapas es de 1.1 y el de Nuevo León 7.8, por lo cual debemos erradicar pobreza y niveles de desigualdad. En segundo lugar abordó la dimensión de violencia hacia las niñas y los niños, indicó que cada tercer día un niño menor de un año muere por homicidio; además prevalece el castigo corporal hacia los más pequeños como práctica normalizada. Asimismo,el 80 por ciento de las niñas y niños sufren abuso sexual en la familia; en especial en el rango de 5 a 6 años, sin que existan procedimientos adecuados para su seguimiento.

Integrantes de las organizaciones que conforman la Alianzamx,estuvieron presentes, a continuación se especifican: Cauce Ciudadano A.C., Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, A.C. (CEIDAS), Colectivo contra la Trata de Personas México, Compromiso, Solidaridad y Ayuda Social A.C.  (INCLUYE), Género y Desarrollo  A.C.  (GENDES), Información y Diseños Educativos para AccionesSaludables A.C. (IDEAS), Dibujando un Mañana A.C., Quiera, Fundación de la Asociación de Bancos de México, Fundación Telefónica,  Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, A.C. (Incide Social), Observatorio Ciudadano Educación, Observatorio de Familias, Programa Infancia. UAM-X, Ririki Intervención Social S.C., Save the Children México, Sin Fronteras I.A.P. Mesa Social Contra la Explotación de Niñas, Niños y Adolescentes, Coalición Internacional Contra la Detención (ICD).

Ririki Intervención Social.

Teléfono: 56353791 / 51

E-mail: alianzanna@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s