AlianzaMX en medios

Imagen

El siguiente reporte tiene el objetivo de informar a los integrantes de la Alianza MX y al público en general el impacto mediático de la pasada rueda de prensa “Índice de los derechos de las niñas y los niños: Desprendiendo retos para las infancias Mexicanas.”, la cual tuvo lugar en las oficinas de Save the Children el pasado 26 de abril en el marco del día de la niña y del niño.

A continuación se presenta un resumen de los espacios informativos donde se difundió la nota sobre la rueda de prensa.

Diarios nacionales (6)

Diarios locales (6)

Revistas (3)

Radio (7)

TV (1)

Excélsior

Reforma

La Jornada

 Crónica

El Sol de México

La prensa

El Heraldo de Puebla

El Heraldo de Saltillo

El sol de Toluca

El sol de córdoba

La voz de la Frontera

El occidental

Amigos la Revista

Proceso

Vértigo Político

Grupo Imagen

MVS Radio

Formato 21

De una a tres (Radio Red)

UniradioInforma

José Cárdenas

88.9 Información que sirve

Canal Judicial

Medios impresos (6)

Medios por internet (40)

Reforma

Excélsior

Crónica

La Prensa

El Sol de México

La Jornada

reforma.com

elmundodeorizaba.com

elmundodetehuacan.com

elmundodecordoba.com

noticiasmvs.com

zocalo.com.mx

elexcelsior.com.mx

jornada.unam.mx

elperiodicodemexico.com

educacioncontracorriente.org

bioeticacotidiana.blogspot.mx

cronica.com.mx

oem.com.mx/elsoldemexico

oem.com.mx/lavozdelafrontera

oem.com.mx/elsoldecordoba

oem.com.mx/elsoldetoluca

oem.com.mx/eloccidental

oem.com.mx/laprensa

notimex.com

paginaciudadana.com

provincia.com.mx

imagenpoblana.com

criteriohidalgo.com

20minutos.com.mx

vozdemichoacan.com.mx

informaver.com

vertigopolitico.com

hoytamaulipas.net

elarsenal.net

ciudadypoder.com.mx

cdhdf.org.mx

portafolio.org

izquierdamexicana.com

elheraldodepuebla.com.mx

uri.oseri.net

laorquesta.mx

canaljudicial.wordpress.com

uniradioinforma.com

889noticias.com.mx

alpueblopanycirco.com

Estos son algunas notas donde se difundió la Rueda de Prensa del 26 de abril 2013

Reforma 27042013

Periódico Reforma 26/04/13

http://www.reforma.com/libre/online07/preacceso/articulos/default.aspx?plazaconsulta=reforma&url=http://www.reforma.com/nacional/articulo/698/1394227/&urlredirect=http://www.reforma.com/nacional/articulo/698/1394227/

 La nota anterior (Reforma) se encontró en otros links, que le dio presencia en provincia.

http://www.elmundodeorizaba.com/noticias/pais/90002262100-p4n2

http://www.elmundodetehuacan.com/noticias/pais/90002262079-p4n1

http://www.elmundodecordoba.com/noticias/pais/2262079-p4n1

http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/generan-adultos-violencia-infantil-1367133991

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/04/27/896209

EXCELSIOR 27/04/13

LA JORNADA

http://www.jornada.unam.mx/2013/04/27/sociedad/035n1soc

La nota anterior (La Jornada) se encontró en otros links, que le dio presencia en provincia.

http://www.elperiodicodemexico.com/nota.php?id=672465

http://www.educacioncontracorriente.org/portal/secciones/interculturalidad/965-en-mexico-los-ninos-tienen-las-peores-condiciones-de-vida-principalmente-en-la-primera-infancia-advierten

http://bioeticacotidiana.blogspot.mx/2013/04/los-ninos-padecen-precarias-condiciones.html

LA CRÓNICA

http://www.cronica.com.mx/notas/2013/748815.html

EL SOL DE MÉXICO.

http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n2963024.htm

La nota anterior (El sol de México) se encontró en otro link, que le dio presencia en provincia.

http://www.oem.com.mx/lavozdelafrontera/notas/n2963024.htm

LA PRENSA

http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n2963740.htm

La nota anterior (La Prensa) se encontró en otros links, que le dio presencia en provincia.

http://www.oem.com.mx/elsoldecordoba/notas/n2963740.htm

http://www.oem.com.mx/elsoldetoluca/notas/n2963740.htm

http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n2963740.htm

AGENCIA NOTIMEX.

http://www.paginaciudadana.com/mexico-pais-inapropiado-para-la-ninez-revela-estudio/

http://www.provincia.com.mx/2013/04/advierten-crecimiento-desorbitante-en-violencia-hacia-menores/

http://www.criteriohidalgo.com/notas.asp?id=165286

Notimex/Provincia

http://imagenpoblana.com/2012/advierten-crecimiento-desorbitante-en-violencia-hacia-menores

Notimex/Provincia

http://www.20minutos.com.mx/noticia/b4408/advierten-crecimiento-desorbitante-en-violencia-hacia-menores/

Notimex

http://www.vozdemichoacan.com.mx/advierten-crecimiento-desorbitante-en-violencia-hacia-menores/

http://www.informaver.com/nacionales/nacionales/13597-advierten-crecimiento-desorbitante-en-violencia-hacia-menores.html

http://www.vertigopolitico.com/articulo/imprimir/10510

http://www.hoytamaulipas.net/notas/78918/Advierten-crecimiento-desorbitante-en-violencia-hacia-menores.html

http://www.elarsenal.net/2013/04/26/advierten-crecimiento-desorbitante-en-violencia-hacia-menores/

http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/advierten-crecimiento-desorbitante-en-violencia-hacia-menores-700.html

http://ciudadypoder.com.mx/blogs/noticias/index.php/noticias/nacionales/item/20260-advierten-crecimiento-desorbitante-en-violencia-hacia-menores

http://www.quadratinmexico.com/advierten-crecimiento-desorbitante-en-violencia-hacia-menores/

http://alpueblopanycirco.com/noticia.php?id=11058

http://www.elheraldodesaltillo.mx/mexico/p2_articleid/69743

http://www.uniradioinforma.com/noticias/mexico/articulo188976.html

http://www.889noticias.com.mx/cmai/noticias/nacional/17441-mexico-reprobado-en-derechos-de-los-ninos-.html

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DF.

http://cdhdf.org.mx/index.php/boletines/3133-boletin-1392013

Los siguientes links tomaron de referencia a la CDHDF para difundir la nota.

http://www.portalfio.org/inicio/index.php/noticias/item/9507-mexico-df-m%C3%A9xico-no-est%C3%A1-a-la-altura-de-sus-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes.html

http://portalfio.org/inicio/noticias/item/12300-m%C3%A9xico-df-seg%C3%BAn-el-%C3%ADndice-de-los-derechos-de-la-ni%C3%B1ez-mexicana-2012-m%C3%A9xico-es-un-pa%C3%ADs-inapropiado-para-la-ni%C3%B1ez.html

http://www.izquierdamexicana.com/sociedad/12862-mexico-inapropiado-para-la-ninez-por-violencia-cdhdf

http://www.porunmexicointeligente.com/2013/05/el-dia-del-nino-feliz-y-no-tan-feliz.html?showComment=1367849936121#c7484711328582715231

Blogs.

http://uri.oseri.net/index.php?option=com_content&view=article&id=2440:asesinana-a-un-nino-cada-tercer-dia-en-el-pais&catid=53:infancia&Itemid=117

http://laorquesta.mx/puntea-en-5-estados-el-maltrato-infantil/

http://canaljudicial.wordpress.com/2013/04/26/cada-ano-mueren-30-mil-ninos-mexicanos-antes-de-cumplir-su-primer-ano-de-vida/

El HERALDO DE PUEBLA.

http://www.heraldodepuebla.com.mx/2013-04-28/sociedad/puebla-entre-estados-que-no-respetan-derechos-de-ninos

 

Boletín de prensa 26 abril 2013 Alianza MX

“INDICE DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS: DESPRENDIENDO RETOS PARA LAS INFANCIAS MEXICANAS”

 En el marco de la conmemoración del día del niño la Alianza por los Derechos de las niñas, los niños y adolescentes en México: Alianzamx,realizó una conferencia de prensa con el fin de analizar y evaluar retos y perspectivas de este grupo poblacional.

La Alianza es una institución formada por organizaciones de la sociedad civil  mexicana y una decena de académicos especialistas en la infancia.

Durante el evento se presentaron y comentaron los resultados del “Índice de los Derechos de la niñez mexicana 2012 ” (CEIDAS).

Participaron: Saúl Arellano del CEIDAS; Nashieli Ramírez de Ririki Intervención Social; Mónica González Contro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; Alfonso Poiré Castañeda de la organización Save the Children; y Vanessa Martínez  de la Coalición Internacional contra la Detención.

Saúl Arellanodefinió el índice de los derechos de las niñas y los niños de 0 a 5 años, como un instrumento que permite estimar el grado medible de incumplimiento de sus derechos, en función de los datos observables en los 31 Estados  de la República y el Distrito Federal. Explicó que este ejercicio toma como base la metodología utilizada en la construcción del primer índice de los derechos de la niñez (UNICEF, 2004), finalmente mencionó tres conclusiones que se desprenden de dicho índice.La primera: México sigue siendo un país inapropiado para la infancia particularmente para los que tienen de 0 a 5 años; lasegundaes un país profundamente desigual,muestra de ello es el grado de incumplimiento de los derechos de niñas y niños de cero a cinco años en los estados Guerreo, Oaxaca, Chiapas, Puebla e Hidalgo, donde el índice es hasta tres veces menor en comparación con Coahuila (6.5) y el DF (6.2); y tercero es un país profundamente violento, si bien hay una violencia generalizada, esta tiene un gran impacto hacia las niñas y niños más pequeños.

La doctora Mónica González Contro del Instituto de Investigaciones Jurídicas reflexionó sobre el marco legal, manifestó que aún no se ha colocado a la infancia en el centro de la agenda pública. Es necesario garantizar un marco legislativo  adecuado que pueda ser exigible,  además mencionó que a 13 años de la Ley de los Derechos de las niñas y niños, no ha tenido eficacia la garantía de losderechos; indicó la carencia de mecanismo de exigibilidad para la primera infancia, a pesar de que el Comité de los Derechos de la Infancia ha encargado a los países que desarrollen estos mecanismo para este grupo de edad.

Las reflexiones de Alfonso Poiré  destacaron  las prácticas intolerables en contra de las infancias mexicanas.  Reiteró que el índice expone el pésimo cumplimiento de los derechos de las niñas y niños en nuestro país, además indicó la falta de datos para conocer la dimensión de la violencia específicamente sobre la explotación de la infancia en general y en lo particular de la primera infancia; mencionó que  muchas de las políticas contribuyen a la negación de la infancia.

Por su parte; Vanessa Martínez de la Coalición Internacional contra la Detención, (IDC) por sus siglas en inglés, reflexionó sobre la salud, el bienestar y la migración  de cara a las niñas y los niños  en nuestro país, dijo que no se incluyen las voces de las niñas y los niños en las políticas públicas.

Además, indicó que 200 millones de migrantes cruzan la frontera y una cuarta parte son niñas, niños y adolescentes.Miles son detenidos en México y Estados Unidos. Durante 2012 en México fueron detenidos 6 mil niñas, niños y adolescentes en estaciones  migratorias, mientras que en Estados Unidos la cifra ascendió a 10 mil. Además destacó que en estas estaciones migratorias este grupo poblacional no tiene acceso a condiciones dignas de salud y vivienda; en estos centros que son a puerta cerrada, se socava la salud física y psicológica, además sufren depresión, ansiedad, insomnio y pesadillas, impactos que  han sido documentados por la organización.

Finalmente la Doctora Nashieli Ramírez, reflexionó sobre las condiciones de desarrollo durante la primera infancia, indicó que en el país hay 13 millones de niñas y niños entre 0 a 5 años, y  es en este periodo  cuando se forma la estructura del cerebro, los cimientostanto del desarrollo físico como de las emociones, así como la resciliencia.

De acuerdo con el índice, el promedio obtenido en el país, en torno a la dimensión de supervivencia es de 5.2, mientras que en Chiapas es de 1.1 y el de Nuevo León 7.8, por lo cual debemos erradicar pobreza y niveles de desigualdad. En segundo lugar abordó la dimensión de violencia hacia las niñas y los niños, indicó que cada tercer día un niño menor de un año muere por homicidio; además prevalece el castigo corporal hacia los más pequeños como práctica normalizada. Asimismo,el 80 por ciento de las niñas y niños sufren abuso sexual en la familia; en especial en el rango de 5 a 6 años, sin que existan procedimientos adecuados para su seguimiento.

Integrantes de las organizaciones que conforman la Alianzamx,estuvieron presentes, a continuación se especifican: Cauce Ciudadano A.C., Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, A.C. (CEIDAS), Colectivo contra la Trata de Personas México, Compromiso, Solidaridad y Ayuda Social A.C.  (INCLUYE), Género y Desarrollo  A.C.  (GENDES), Información y Diseños Educativos para AccionesSaludables A.C. (IDEAS), Dibujando un Mañana A.C., Quiera, Fundación de la Asociación de Bancos de México, Fundación Telefónica,  Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, A.C. (Incide Social), Observatorio Ciudadano Educación, Observatorio de Familias, Programa Infancia. UAM-X, Ririki Intervención Social S.C., Save the Children México, Sin Fronteras I.A.P. Mesa Social Contra la Explotación de Niñas, Niños y Adolescentes, Coalición Internacional Contra la Detención (ICD).

Ririki Intervención Social.

Teléfono: 56353791 / 51

E-mail: alianzanna@gmail.com

Boletín de prensa 26 de abril 2012 Alianza MX

En el marco de la conferencia “Más allá de los Niños Incómodos”, la Alianza por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en México (ALIANZA MX) señaló que no se tiene una legislación, ni una andamiaje institucional, a la altura de la tercera parte de la población mexicana, que son los 39 millones menores de 18 años de edad.
En la mesa de análisis convocada en el marco del próximo Día del Niño, se anunció que trece
organizaciones de la sociedad civil y más de una decena de académicos de la UAM y la UNAM, han conformado el grupo promotor de la Alianza por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en México. Al respecto, Nashieli Ramírez de Ririki Intervención Social, indicó que la Alianza, tiene el compromiso de incidir y dar seguimiento a las políticas públicas de la infancia y ser un referente en el abordaje transversal en la materia.
Por su parte, Mónica González Contro, especialista en el tema, indicó que la Ley General para la Protección que actualmente se discute en la Cámara de Diputados, está mal estructurada; no tiene un diseño adecuado institucional, los contenidos se limitan a reproducir lo que establece la Convención sobre los Derechos del Niño, y por lo tanto, se pierde la oportunidad de proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes. Continuó que la Ley es reflejo de la poca importancia y apertura de los legisladores sobre el tema. Mario Luis Fuentes, representante de CEIDAS, resaltó que hay un desorden en términos del marco legislativo y se ve amenazada por una serie de iniciativas que requieren de una mayor reflexión de cómo se van a cumplir, con que recursos y cuales serán las instituciones responsables. La propuesta de fortalecer al sistema DIF para vigilar la Ley General para la Protección de la Niñez es un salto fallido, ya que no es un asunto de una sola institución.
Karime Suri, de INCIDE Social, señaló que existe una gran preocupación por las violencias a las que están expuestas niñas, niños y adolescentes, ya que además de ser víctimas indirectas de una estrategia de seguridad errónea, son víctimas de un sistema laboral que no reconoce ningún derecho, víctimas de la corrupción existente en los permisos que se dan a inmobiliarias para construir unidades habitacionales alejadas de todo y sin servicios, víctimas de los medios de comunicación que no promueven audiencias críticas y propician programaciones no violentas, víctimas de servicios educativos sin calidad, cobertura y accesibilidad. Por su parte Alfonso Poiré Castañeda, de Save the Children, indicó que es importante comprender la génesis de la violencia, la cual tiene un origen social; hoy adicionalmente domina y está la visión de la infancia desde la perspectiva de la peligrosidad, lo que es consecuencia de la creciente incorporación de niños y niñas a la violencia callejera y la delincuencia organizada. Adicionalmente Carlos Cruz, de Cauce Ciudadano, señaló que los adolescentes son sujetos de estudio desde la estadística criminal y las acciones que se dan para atender esta problemática no considera la prevención del delito, el desarrollo y la participación de los y las adolescentes en comunidades; el discurso de la legalidad está sobre el de justicia, y el de seguridad sobre convivencia generando únicamente criminales.

Los adolescentes no son peligrosos ‐ están en peligro.

Laura Alvarado, representante de la organización, Información y Diseños Educativas para Acciones Saludables, A.C., alertó que las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) mencionan más de tres millones de niños trabajadores y no consideran el incremento laboral que se ha presentado en el sector informal, así como otros aspectos de la cadena de producción.
Patricia Carmona, de GENDES, por su parte indicó que hay una vista superficial de la paternidad y su impacto en el desarrollo de la infancia, por lo que se requiere de políticas públicas que entre otros consideren la presencia de los padres durante el parto y la modificación de éstos en el proceso de la Ley Federal de Trabajo para conceder permisos de paternidad y de guarderías para padres trabajadores.
A modo de conclusión, la ALIANZA MX expresó su intención de seguir estos temas y otros en
diferentes marcos de incidencia, tanto en el marco nacional como a través de los mecanismos
internacionales. Este seguimiento impulsaría un Estado y sociedad con una estructura más
armonizada con los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
Organizaciones convocantes: Cauce Ciudadano, A.C.; Centro de Estudios e Investigación en
Desarrollo y Asistencia Social, A.C. (CEIDAS); Colectivo contra la Trata de Personas en México;
Compromiso, Solidaridad y Ayuda Social, A.C. (INCLUYE); Género y Desarrollo, A.C. (GENDES); Información y Diseños Educativos para Acciones Saludables, A.C. (IDEAS); Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, A.C. (INCIDE SOCIAL); Observatorio Ciudadano y Educación; Observatorio de Familias; Programa Infancia UAM‐X; Ririki Intervención Social, S.C.; Save the Children México; Sin Fronteras, IAP.

AlianzaMX

alianzanna@gmail.com

¡Bienvenidas y bienvenidos!

Hace más de 20 años de la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño (21 Septiembre 1990). En sus inicios México fue promotor de dicho acuerdo y trabajó arduamente en lo relacionado a los puntos acordados en la primera Cumbre Mundial de la Infancia, sin embargo, en la actualidad existe un gran rezago en relación a nuestros pares latinoamericanos.

Hoy en día, las discusiones en la parte sur del continente –desde Guatemala hasta Argentina- se centran en analizar en la práctica lo que ha pasado con sus sistemas de protección a la infancia, lo que pasa con un marco legislativo, los modelos locales de trabajos municipales; y trabajar cuestiones como inversión, presupuesto participativo en infancia y participación infantil. México, por su parte, no tiene que ofrecer en términos de discusión. Primeramente, por qué no tenemos un sistema de protección de la infancia, como tampoco tenemos un programa para la infancia. En contraparte, lo único que sí ha crecido en los últimos diez años es el número de organizaciones que de manera directa o indirecta se dedican a infancia. La academia por su parte se ha sumado a este tema y
tenemos ejemplos como lo es el Colegio de México y la Universidad Iberoamericana, que se están dedicando a recuperar la historia de la infancia en México, las representaciones sociales, todo ello que no existía. Aunque desde una perspectiva más general el rezago es evidente.

Lo que se busca con la Alianza es un espacio donde se pueda intercambiar experiencias y de análisis conjunto, desde diferentes visiones interdisciplinarias; y que, de igual manera, se logre incidencia pública.

Alianza MX