A los integrantes de la Comisión de Comunicaciones y Transportes.
A la Comisión de Estudios Legislativos.
A la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía.
De la Cámara de Senado de la República.
En el contexto de la Reforma Constitucional en Materia de Telecomunicaciones, Radiodifusión y Competencia Económica y de la discusión de su legislación secundaria, la Ley de Telecomunicaciones, manifestamos muestra preocupación porque no vemos que la propuesta que se está discutiendo, incluya el respeto a los más elementales derechos de las niñas, niños y adolescentes en materia, ni de sus derechos informativos y acceso a la cultura, ni de la alfabetización digital, tan fundamental para la integración de la infancia a la sociedad de la información y el conocimiento.
La Reforma señala que “El Estado garantizará a la población su integración a la Sociedad de la Información y el Conocimiento, mediante una política de inclusión digital universal con metas anuales y sexenales”, lo cual implica no sólo infraestructura, accesibilidad y conectividad, sino sobre todo habilidades digitales y habilidades para el procesamiento de la información y habilidades de comunicación.
Los derechos de la comunicación de la infancia están establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), que en sus artículos del 12 al 17 establece el derecho a la libertad de expresión, que incluye la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas. Hacer realidad estos preceptos implicaría una legislación que dé las atribuciones necesarias a las instituciones gubernamentales para influir de manera radical en los medios de comunicación, como se ha hecho en otros países y para desarrollar políticas públicas acordes con la realidad que viven las niñas, niños y adolescentes frente a la información que reciben a través de los múltiples dispositivos de comunicación y ante los retos que encontrarán en la sociedad de la información y el conocimiento.
Hacemos por ello, un llamado a las Senadoras y Senadores integrantes de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, Comisión de Estudios Legislativos, y de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, en el contexto de la votación del dictamen referente a las leyes secundarias a la Ley de Telecomunicaciones, con el fin de exhortarles a no perder de vista sus obligaciones como representantes ciudadanos, de garantizar que cualquier iniciativa que se apruebe incluya un capítulo dedicado a la relación Radiodifusión y Telecomunicaciones y derechos de la Infancia, que dicha propuesta respete la intención original de la Reforma, que cumpla los estándares internacionales en materia de libertad de expresión y protección de los derechos de la infancia y que adopte, entre otras, las siguientes ideas básicas que forman parte ya de numerosas legislaciones internacionales y que han probado su viabilidad y funcionamiento:
- GARANTIZAR QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACION DIRIGIDOS A NIÑOS Y NIÑAS CUMPLAN LAS LEYES Y RESPETEN SUS DERECHOS. La programación general de la televisión mexicana, abierta y de paga, así como la de los sitios web públicos y privados mexicanos dirigidos a la infancia, en términos de la defensa de los derechos de las audiencias, deben respetar estrictamente la Convención de los Derechos del Niño, en particular los artículos referidos a los derechos informativos de niñas y niños, y la Convención para la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, además de ajustarse a lo que dicta el Articulo 4º de nuestra Constitución en relación al principio del Interés Superior de la Niñez, así como no contravenir los programas de educación, salud, y cultura para la infancia desarrollados por el Estado.
- LOS MEDIOS DE ESTADO REGIONALES DEBEN TENER UNA BARRA INFANTIL DE TV O RADIO DE CALIDAD. En Radiodifusión, los medios públicos en los Estados deberán contar con una franja de al menos tres horas diarias de programación de calidad para niños, niñas y adolescentes, compuesta en un 60 por ciento por programación de producción nacional que incluya lo local y un 40 por ciento por programas provenientes de distintos países del mundo, así como establecer cuotas dirigidas a diversificar los países de origen de la programación que se importa y las fuentes de producción local de la misma, como requisitos para la existencia de diversidad étnica, cultural y la participación de pluralidad de perspectivas y miradas.
- UN CANAL NACIONAL ABIERTO CON 24 HORAS DE TV DE CALIDAD PARA NIÑOS Y NIÑAS. El OPMA (Organismo Promotor de Medios Audiovisuales) deberá fortalecer, con recursos, cobertura y producciones del recién creado canal de televisión abierta 11.2 dirigido a los niños, niñas y adolescentes, que en el contexto de los derechos de las audiencias a la televisión de calidad, y del derecho de la infancia a buscar, recibir y utilizar la información adecuada a su desarrollo.
La programación deberá estar diseñada para que atienda a los diversos niveles de desarrollo infantil (primera infancia, niñez, adolescencia); en cuanto a producciones y horarios, atienda a la diversidad cultural de nuestro país y promueva los valores democráticos e incluyentes, contemple a las diversas infancias y a las infancias con discapacidad, contribuya al cumplimiento de los objetivos educativos y en materia de salud, garantice una programación de calidad para la infancia.
La programación no hará la apología de la violencia, no emitirá contenidos contrarios a los principios de paz, de no discriminación y de respeto, promoviendo activamente una cultura de paz comunitaria y familiar, cuya programación promueva el interés de los niños y niñas por la ciencia, el arte y su comunidad; que les informe y oriente sobre sus derechos; que propicie la comprensión de los derechos humanos, que les estimule la creatividad; que les promueva una cultura ambiental, y el respeto a la diversidad de opiniones y la igualdad de género.
En los programas dirigidos a la infancia se cuidará la veracidad de la información, y los contenidos, cuando así se requiera, estarán basados en investigaciones sustentadas para lograr tratamientos enriquecedores, positivos, y en donde niñas, niños y adolescentes sean protagonistas, considerando que la producción reúna los mayores estándares en los recursos invertidos, la tecnología utilizada, la actualidad de temas y abordajes, el tratamiento técnico, estético, creativo y original de las propuestas.
- DERECHO A RECIBIR INFORMACION PERTINENTE, ADECUADA A SU EDAD, Y QUE EDUQUE E INFORME. Para ejercer el derecho a recibir información de calidad, diversa en género, adecuada a las edades, así como a la pertenencia étnica y cultural de las niñas, niños y adolescentes, los medios públicos trabajarán con el sector educativo, de salud, de cultura y otras instancias gubernamentales y no gubernamentales, para que en el contexto de los derechos informativos de la infancia, garanticen el acceso a materiales desarrollados para su edad, generen contenidos educativos para radio, televisión e Internet, para transmitir en sus propios espacios y poner a disposición de otros medios públicos y comunitarios para sus barras programáticas.
- LIBERTAD DE EXPRESION EN RADIO, TELEVISION E INTERNET. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a expresarse a través de los medios de comunicación masivos. El Estado deberá garantizar espacios participativos incluyentes, tanto en radiodifusión como en telecomunicaciones para el ejercicio de las libertades de expresión de niñas y niños a través de los medios públicos. Además garantizar la existencia, desarrollo, viabilidad y financiamiento de los medios sociales, comunitarios e indígenas en el país, de proyectos independientes de medios para que niñas y niños cuenten con estos medios para poder ejercer este derecho.
- LA PUBLICIDAD DIRIGIDA A NIÑOS Y NIÑAS DEBE RESPETAR SUS DERECHOS. Todo contenido publicitario que contravenga lo establecido en la CDN es inaceptable. El IFETEL (Instituto Federal de Telecomunicaciones) deberá establecer y concertar con agencias de publicidad, medios de comunicación, y organizaciones que trabajan la protección de los derechos de la infancia, un reglamento, a actualizarse cada 3 años con los criterios básicos para los contenidos de los mensajes publicitarios dirigidos a la infancia, desde una perspectiva de sus derechos humanos, especialmente se ha de garantizar su derecho a contenidos informativos y verídicos así como eliminar la publicidad engañosa cuyos efectos son perniciosos para su salud y desarrollo.
- MEDIOS DE CALIDAD PARA NIÑAS Y NIÑOS A TRAVES DE FONDOS CONCURSABLES. Para Radiodifusión y Telecomunicaciones, crear un Fondo de Fomento Concursable, abierto, plural y transparente, para producción de cine, video, páginas web, programas de televisión y juegos de calidad para niños, niñas y adolescentes. Este fondo garantizará que las propuestas independientes logren beneficiar a la infancia. La participación privada en producciones avaladas por este fondo contará con beneficios fiscales.
- AGENDA DIGITAL PARA LA INFANCIA QUE INCLUYA CONECTIVIDAD, EDUCACION PARA LOS MEDIOS Y CIUDADANIA PARTICIPATIVA. En Telecomunicaciones, la inclusión digital de la infancia deberá ser parte de una agenda nacional que no se limite a la conectividad, sino que incluya la alfabetización digital, desde la escuela y desde otros espacios comunitarios como los kioscos digitales que brinden a niñas, niños y adolescentes capacitación para el uso de las herramientas tecnológicas, su uso en la educación y manejo de la información, la alfabetización digital, la educación para los medios, la apropiación social de la tecnología, así como la seguridad en redes y la ciudadanía digital y participativa. Es preciso que se desarrollen y apliquen medidas para proteger a niñas, niños y adolescentes de material violento y otras representaciones que perpetúen la discriminación, así como medidas que prevengan el abuso sexual, la trata de personas y promuevan la igualdad de género.
- AREAS ESPECIALIZADAS EN NIÑOS Y NIÑAS EN EL IFETEL Y EL OMPA. El trabajo con infancias es una especialidad que requiere formación, sensibilidad y recursos. Tanto el IFETEL como el OMPA deberán manejar el tema de Infancias, tanto en Radiodifusión como Telecomunicaciones, dada la importancia de ambas en el desarrollo de niñas, niños y adolescentes. Para ello el IFETEL deberá contar con un área especializada, de investigación, diagnóstico, y desarrollo de política pública, dado que este es un tema de derechos que requiere personas expertas en pedagogía, cultura, libertad de expresión, derechos de las infancias, y medios de comunicación y nuevas tecnologías, que trabajarán el Programa Anual de Radiodifusión, Telecomunicaciones e Infancias junto con las instancias gubernamentales encargadas de las políticas públicas en la materia, el OMPA (Organismo Público de Medios Audiovisuales) y con la participación de la sociedad civil organizada para tal. El OMPA deberá contar con un área de producción especializada con recursos que permita hacer realidad el programa conjunto con el IFETEL y que apoyará el desarrollo de medios para las infancias en los diferentes puntos del país.
- UN CONSEJO CIUDADANO DEL AUDIOVISUAL Y LAS TELECOMUNICACIONES EN RELACION CON LA INFANCIA COMO INTERLCUTOR DEL IFETEL Y OMPA. Porque la promoción, supervisión y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes son responsabilidad de todas las personas, y en búsqueda de una mayor transparencia y participación, proponemos crear desde la sociedad civil, un Consejo del Audiovisual, las Telecomunicaciones y la Infancia, órgano multidisciplinario y plural, integrado por personas y organizaciones sociales con reconocida trayectoria en los temas, y niños, niñas y adolescentes que trabajarán en conjunto con el área del IFETEL encargada de infancia, en:
a) La elaboración de propuestas dirigidas a incrementar la calidad de la programación dirigida a niñas, niños y adolescentes, en especial para los Medios Públicos.
b) Establecer criterios de contenidos recomendados para las niñas, niños y adolescentes.
c) Avalar los proyectos dirigidos a infancia que se presenten al Fondo Concursable.
d) Propiciar la realización de investigaciones y estudios sobre audiovisual e infancia y de programas de capacitación en la especialidad. Apoyar concursos, premios y festivales de audiovisual y telecomunicaciones para niños y los cursos, seminarios y actividades que aborden la relación entre Audiovisual, Telecomunicaciones e Infancia.
e) Proponer personas candidatas a los consejos ciudadanos tanto del IFETEL como del OMPA para que los derechos de las infancias en relación a las telecomunicaciones estén representados.
f) Ser la instancia de interlocución ciudadana para enriquecer el programa de trabajo anual del IFETEL y el OMPA en relación con las infancias.
g) Proponer el Plan de Acción para el Fortalecimiento de las Relaciones del Campo Audiovisual (cine, televisión, video, videojuegos, informática y otros medios y soportes que utilicen el lenguaje audiovisual), con la Cultura y la Educación y un Programa de Formación en Alfabetización Digital, Recepción Critica de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicaciones en el contexto de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
SUSCRIBEN:
Aldeas Infantiles SOS México. Alianza MX – Alianza por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en México. ADIVAC – Asociación de Atención Integral a las Personas Violadas, A.C. AIFAM – Alianza por la Infancia y sus familias. AMARC. Asociación Mundial de Radios Comunitarias México. AMEDI – Asociación Mexicana del Derecho a la Información. Amigos la Revista. CDHDF – Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Comunicación Comunitaria A.C. Educadys – Educando en los Derechos y la Solidaridad A.C. El Poder del Consumidor. Freedom House. Fundación JUCONI. Junto con los Niños. Fundación La Quinta Carmelita. Fundación ¿Y quién habla por mi? Melel Xojobal, A.C. México Juega, A.C. Mojiganga Centro de Actividades Artísticas para la Infancia A.C. REDIM. Red por los Derechos de la Infancia en México. Ririki Intervención Social, A.C. Save the Children México.